top of page
Buscar

MIGRACIÓN: DESPEDIDAS Y ENCUENTROS, DESARRAIGOS Y NUEVOS ARRAIGOS...SOMOS LO QUE SOMOS PORQUE NOS MO

  • Foto del escritor: ccuycl
    ccuycl
  • 21 jun 2019
  • 3 Min. de lectura

Venimos en movilidad humana, desde unos 140.000 años que andamos por esta tierra, venimos de África, éramos TODAS Y TODOS negros, fuimos nómades para poder subsistir. La movilidad para asegurar la vida es algo que viene de lejos y perdura y gracias a ello estamos diseminados en la tierra.

Somos una sola raza en el mundo que es la raza humana.

Vivimos nómades la mayor parte de nuestra existencia: unos 130.00 años hasta que 10000 - 9000 años antes de nuestra era, uno de los descubrimientos más importantes de la humanidad: la agricultura –donde las mujeres nos enseñaron el cultivo que nos permitía ser sedentarios y también para desgracia de ellas que podíamos producir más que lo que consumíamos. La sociedad agraria, en aras de proteger y administrar la producción, crea las relaciones de clase y posición social que luego con las ciudades hacen nacer el dirigente de la ciudad. Las primeras ciudades fueron autónomas, tribales, dependían de sí mismas y se aliaban con otras en casos circunstanciales.

Y seguimos moviéndonos igualmente…hasta hoy; seguimos moviéndonos ya no solo por la necesidad imperiosa de buscar alimentos sino por otras necesidades de sobrevivencia y de otro tipo según de quienes se trate: el trabajo, el comercio, las guerras, el exilio, el refugio, los estudios, las crisis ambientales, el turismo y hasta el amor.

Algunas ideas en torno al tema para pensar:

Siempre migramos, antes, ahora y seguramente mañana. Las causas que lo motiva son diferentes. Las causas tienen historia y presente.

Migramos por un mes o meses, por años, por el resto de la vida.

Migramos por la fuerza, por necesidad de trabajo, por crisis ambiental y otras razones más

Somos parte de la migración interna si no atravesamos las fronteras y nos desplazamos desde donde nacimos y vivimos a otro lugar, otra ciudad, otra provincia, otro departamento.

Somos inmigrantes porque existen estados, antes migrábamos y más pero éramos personas en movilidad…sin otra etiqueta.

Las fronteras separaron estados, pero también familias, etnias que quedaron en territorios de diferentes estados.

Las fronteras en lugar de ser espacio de encuentro, los estados se han encargado de fijarlas y cuidarlas como expresión de una soberanía siempre amenazada.

Somos tantos los emigrantes (250 millones de personas en el mundo) porque existen demasiadas injusticias que la globalización agudizó, al deslocalizar la producción y con cambios tecnológicos gestionar negocios a distancia y globalmente, circular más los capitales sin restricciones y facilitar la mayor concentración de la riqueza en estados y empresas transnacionales del norte global. Como consecuencia de todo lo anterior crecimiento importante de las desigualdades extremas que impulsan las migraciones de las personas.

Como consecuencia de estos cambios 250 millones de personas se desplazan entre países huyendo de la miseria, buscando un futuro mejor como lo hacen también los 750 millones de personas que migran al interior de los países, desde el campo a la ciudad, desde las ciudades de provincias del interior hacia las capitales. Recordemos que después de 2010 la humanidad vive más en ciudades que en el campo.

La globalización permitió romper las fronteras para las mercancías, vulnerar la soberanía de los países con acuerdos comerciales condicionados por los poderosos ante la necesidad de vender de los países más pobres. Sin embargo las fronteras se “cerraron “para las personas a las que se maltrata como si fueran amenazas de mucho peligro para la soberanía nacional.

La seguridad de los países particularmente en la región se basa generalmente en criterios de seguridad nacional obsoletos, que trajeron consecuencias nefastas para nuestras sociedades: dictaduras, desapariciones de personas persecución política, exilios, crisis económicas, violación sistemática de los derechos humanos.

Es necesaria la seguridad para toda sociedad, pero seguridad humana donde el respeto de los derechos humanos sean un componente indisoluble que da respuesta a la pregunta: ¿seguridad para quién?.

EL DERECHO A NO MIGRAR ES EL PRIMER DERECHO MAS VIOLADO.

ES NECESARIO GARANTIZAR QUE NADIE TENGA QUE MIGRAR FORZADAMENTE POR ORDEN DEL ESTADO O POR PRESIÓN DE LAS SITUACIONES ECONOMICAS; PARA QUE NADIE TENGA QUE RETORNAR LUEGO DE TANTOS AÑOS DE ALEJAMIENTO DE SU GENTE O VIVIR SIEMPRE LEJOS DE SU TIERRA.

LO CIERTO ES QUE EL MUNDO SE MUEVE, SE MEZCLA, SE ENRIQUECE ASI TAMBIEN FUE ANTES Y POR LO VISTO ASI SERÁ.

Un compatriota José Campot le llamó a eso migranidad a esta aptitud tan verdaderamente humana y vinculada a la subsistencia de nuestra especie.


 
 
 
Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
WhatsApp Image 2023-05-09 at 10.04.10.jpeg
bottom of page